enero 13, 2009

VOTO MUJER, a 60 años de la conquista


Hoy el voto femenino vale más que el del hombre. En septiembre de 2008 había 4 millones 260 mil 563 mujeres inscritas, contra 3 millones 849 mil 702 varones. A eso hay que agregar que ellas anulan y se abstienen menos que ellos.
"Sois, desde este instante, ciudadanos de la República con la plenitud de los derechos civiles". Hace 60 años, el 8 de enero de 1949, esta frase cambió la historia del país. El entonces Presidente Gabriel González Videla, en el Teatro Municipal, informó que en la próxima elección presidencial las mujeres podrían votar.

Fueron décadas de lucha, ya que el voto femenino no era bien recibido por gran parte de la clase política. La derecha quería evitar que ellas tomaran un rol que consideraban masculino, y la izquierda se negaba, pues pensaba que los sufragios irían a la derecha.

A pesar de las aprensiones, sólo el diputado de Malleco Manuel Huerta -representante del Partido Liberal- se negó a darles la calidad de ciudadanas con derecho a voto. La campaña había sido liderada por la esposa del mandatario, Rosa Markmann.

Allende no las conquistó.
Cuando se aprobó la Ley de Voto Femenino en Chile, la cantidad de votantes subió al doble, de 479 mil a 957 mil. Y tal como lo presentía la izquierda, la mujer se inclinó a la derecha.

Salvador Allende ganó las elecciones de 1970 con sólo el 30,5% del electorado femenino, apenas seis décimas por encima de Radomiro Tomic y muy por debajo del 38,4% de Jorge Alessandri. Al respecto, la politóloga y autora del libro "Mujer y Política", Marcela Ríos, piensa que "Allende no entendió ni le dio relevancia a un electorado femenino al que había que hablarle.

El discurso de la izquierda tradicional en ese momento era muy poco amigable con las situaciones de las mujeres; sólo podía verlas como esposas de los trabajadores o pobres".

Además, Ríos tiene una explicación para las decisiones políticas de las mujeres: "Históricamente, la derecha ha tendido a hacer discursos que incorporan más la visión de las dueñas de casa, de quienes no están en el mercado laboral o que tienen una vinculación con el mundo más tradicional. Sin embargo, los estudios demuestran que las mujeres votan casi igual que los hombres, siempre y cuando estén incorporadas al mercado laboral".

Continuidad y candidatos cercanos y carismáticos suelen estar entre las preferencias de las mujeres. En la elección presidencial de 1999, 51,35% apoyó a Joaquín Lavín, frente al 48,65% que lo hizo por Ricardo Lagos. Esto incluso "pudo haberle costado la presidencia, pues se notó que en la segunda vuelta luchó por ese electorado, ya que las mujeres confiaban en el candidato de la Alianza", recuerda la diputada María Antonieta Saa.

Mujer por mujer
Hace 60 años, el voto de las mujeres era casi idéntico al de los hombres; hoy es mayor. Fue en el plebiscito de 1988, cuando el electorado femenino superó al masculino.

Veinte años después, en septiembre de 2008 había 4 millones 260 mil 563 mujeres inscritas, contra 3 millones 849 mil 702 varones. A eso hay que agregar que ellas anulan y se abstienen menos que ellos; por lo tanto, la brecha de género en lo decisivo del voto aumenta.

Por último, la tendencia histórica en las elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales es clara: desde que las mujeres pueden elegir y ser electas votan por otras mujeres.

En el caso de Michelle Bachelet, en 2005 obtuvo una aprobación de mujeres de 53,33% en la segunda vuelta, mientras que 46,67% lo hizo por Sebastián Piñera. Sin embargo, cuando era una desconocida, a Bachelet no le fue tan bien: cuando postuló a concejala por Las Condes en 1996 obtuvo apenas un 2,06% de aprobación de su género.

La derecha quería evitar que ellas tomaran un rol que consideraban masculino, y la izquierda también se negaba, pues pensaba que los sufragios irían a la derecha.

Salvador Allende ganó las elecciones de 1970 con sólo el 30,5% del electorado femenino, apenas seis décimas por encima de Radomiro Tomic y muy por debajo del 38,4% de Jorge Alessandri.

En el caso de la elección presidencial de 1999, el 51,35% de ellas apoyó a Joaquín Lavin, frente al 48,65% para la opción de Ricardo Lagos. Esto incluso "pudo haberle costado la presidencia a Lagos, pues las mujeres confiaban en el candidato de la Alianza", recuerda la diputada María Antonieta Saa.

El voto femenino en el mundo
1893NuevaZelandia,1917Uruguay,1920EE.UU,,1928ReinoUnido,1947Argentina,1949Chile,1971Suiza,1994Sudáfrica,2003Afganistán.

Sin voto femenino
Arabia Saudita,Bután,Brunei.

noviembre 02, 2008

Candidatas de ComunidadMujer fueron proclamadas en sus comunas.

Con importantes votaciones, las candidatas del Programa Liderazgo Político Femenino fueron electas en las pasadas elecciones municipales. Sylvia Clavería salió electa alcaldesa de La Higuera en la IV Región con un 41, 74% de los votos. Graciela Ortúzar por su parte, con un 46,10% fue elegida alcaldesa de Lampa.
Según la primera lista publicada, entre las concejalas electas se encuentran Claudia Barrientos por Punta Arenas, Miriam Bazaez por Quilicura, María Cristina Concha por La Serena, Isidora Fica por Cañete, María Cristian Pérez por Corral, Cecilia Pérez por La Florida, Gloria Poblete por Mulchén, María Ester Quijanes por Cochrane, Rosa Valdebenito por Laja y Marta Yochum, quien obtuvo la primera mayoría en Los Andes.

Estas 12 mujeres fueron parte del Programa de Liderazgo Político Femenino que impartió ComunidadMujer entre abril y junio de este año, en donde se capacitaron política y mediáticamente a 34 candidatas a concejalas y alcaldesas.
http://www.comunidadmujer.cl/





octubre 01, 2008

ENCUESTA MUJER Y POLÍTICA 2008 (CORPORACIÓN HUMANAS)



Encuesta de Corporación Humanas reveló además que un 63% de las mujeres están dispuestas a volver a votar por una mujer candidata a la Presidencia de la República.


Un aumento significativo de la aprobación a la Presidenta Michelle Bachelet (45%), seis puntos más que el año pasado) y una inclinación mayoritaria (63%) a votar nuevamente por una mujer como Presidenta de la República, revela la V Encuesta Nacional de Mujeres y Política, que anualmente realiza la Corporación Humanas.
En el sondeo, las mujeres inscritas en los registros electorales afianzan su respaldo a Bachelet y valoran especialmente las medidas gubernamentales a favor del cuidado infantil (71%), del combate a la violencia intrafamiliar (62%) y la jubilación (60%).
La encuesta también midió la percepción de las mujeres respecto a los posibles candidatos presidenciales: un 30% votaría por el abanderado RN Sebastián Piñera; Ricardo Lagos concita un 20% de adhesión, mientras el UDI Joaquín Lavín tiene un 10% y Soledad Alvear recoge un 9% de las preferencias.
La suma de preferencias de los candidatos de la Concertación (Lagos y Alvear, más José Miguel Insulza y Eduardo Frei) empata con la adhesión de los abanderados de la Alianza por Chile y ex DC (Piñera, Lavín, Adolfo Zaldívar y Pablo Longueira), con un 42% para ambas coaliciones.
Respecto a la identificación política de las chilenas, un 24% se siente interpretada por la Concertación, un 23% por la Alianza por Chile, un 4% por el Pacto Juntos Podemos y un 43% por ninguno.
MUNICIPALES
Además, el sondeo indica que las mujeres le asignan una alta relevancia a las elecciones municipales, con un 67% de encuestadas que las califica de importantes o muy importantes y un 73% que concurriría a las urnas aún si la votación fuese voluntaria. En contraste, sólo un 67% votaría en las elecciones parlamentarias si estas no fuesen obligatorias, lo que es consistente con la mala evaluación del Congreso.
El 31% de las electoras cree que la Concertación triunfará en los comicios locales y el 26% piensa que se impondrála Alianza por Chile.

RECLAMOS
En esta encuesta persiste la mala evaluación a los partidos políticos, los tribunales de Justicia y el Congreso. Estos datos van asociados al alto interés por aumentar la participación de mujeres en cargos de decisión pública. De hecho, hay una alta percepción de discriminación hacia las mujeres en la política (66%) , y por ello se demanda mayor integración en la vida pública: un 70% de las mujeres califica como “urgente” la tramitación de la iniciativa legal que garantiza igual número de hombres y mujeres en cargos de poder público.

septiembre 16, 2008

Cámara aprueba nuevo delito de femicidio

Por 98 votos, la Cámara aprobó el proyecto, originado en dos mociones refundidas, que modifica el Código Penal y el decreto ley N° 321, de 1925, para sancionar el femicidio, aumentar las penas aplicables a este delito y modificar normas sobre parricidio.
La iniciativa exime de responsabilidad criminal a quien obre violentado por una fuerza irresistible, impulsado por un miedo insuperable o bajo la amenaza de un mal grave e inminente.Asimismo, se establece como uno de los componentes de la violación el uso de la violencia o intimidación.
En los delitos de violación o estupro, se establece como circunstancias agravantes que sean dos o más los autores del delito; y que se ejecuten con desprecio a la presencia de personas menores de edad.Además, en los casos de violación y estupro, si el condenado es una de las personas llamadas por la ley a dar su autorización para que el menor pueda salir del país, se prescindirá de ella.

Parricidio y femicidio
El texto dispone que quien, conociendo las relaciones que los ligan, mate a su padre, madre o hijo, a cualquier otro de sus ascendientes o descendientes, será castigado como autor de parricidio, con la pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado (15 a 40 años).
La misma pena se aplicará a quien, conociendo las relaciones que los ligan, mate a la persona de la que es o ha sido cónyuge o conviviente o con la que tiene un hijo en común. Esto podrá no ser aplicado respecto de quienes han cesado efectivamente su vida en común con, a lo menos, tres años de anterioridad a la ejecución del delito, salvo que existan hijos comunes.
Si la víctima de este delito es una mujer, el responsable será castigado como autor de femicidio.También se dispone que no estarán exentos de responsabilidad criminal quienes realicen un delito que tenga por objeto afectar, destruir o inutilizar, maliciosamente, bienes de una persona con la que exista un vínculo matrimonial.
En el caso de provocar un incendio con la finalidad de destruir o inutilizar bienes de una persona con la que mantiene o ha mantenido una relación de convivencia o vínculo matrimonial, se aplicará la pena de prisión en su grado medio a máximo (21 a 60 días).
A la vez, se establece que si se cometen daños en bienes públicos o particulares con la finalidad de destruir o inutilizar bienes de una persona con la que mantiene o ha mantenido una relación de convivencia o vínculo matrimonial, se aplicará la pena de prisión en su grado medio a máximo (21 a 60 días).
Modificaciones a ley de violencia intrafamiliar.
El proyecto también modifica la ley Nº 20.066, sobre Violencia Intrafamiliar, indicando que se presumirá que hay una situación de riesgo inminente, cuando el denunciado oponga, de manera violenta, su negativa a aceptar el término de una relación afectiva que ha mantenido recientemente con la víctima.
En el caso de una persona condenada por violencia intrafamiliar, el juez podrá establecer como medida accesoria la obligación de presentarse regularmente ante la unidad policial que determine el tribunal. Se aumenta el periodo por el que se podrán fijar estas medidas accesorias, de uno a dos años.
En los delitos constitutivos de violencia intrafamiliar, el juez, para efectos de evaluar la irreprochable conducta anterior del imputado, deberá considerar las anotaciones que consten en el Registro de sanciones y medidas accesorias, que estará a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación.
Por último, el texto indica que en los delitos constitutivos de violencia intrafamiliar, será circunstancia agravante que su ejecución se realice con ofensa o desprecio de la presencia de menores de edad.